Primvera 2019
14/01/2020 / Redacción / 1093

Innovador sistema de recarga que permite devolver a la red la energía almacenada o consumirla en la vivienda

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) respalda un proyecto de la firma valenciana Ampere Energy para desarrollar un nuevo cargador de vehículo eléctrico de uso doméstico que optimice el actual proceso de carga, reduciendo los tiempos, y permitiendo, además, la bidireccionalidad o carga inversa. De este modo, el usuario no solo ‘repostará’ su vehículo más rápido, sino que podrá alimentar su vivienda con la energía almacenada o aportarla a la propia red, lo que en la práctica convierte el parque móvil eléctrico en baterías portátiles.

En la actualidad, la carga de vehículos eléctricos se hace habitualmente en corriente alterna, pero dado que las baterías solo son capaces de obtener y aportar la energía en corriente continua, los fabricantes instalan un convertidor en el interior de los automóviles para llevar a cabo la transformación. Se trata de un equipo de gran tamaño, pesado y costoso, que la industria limita en tamaño y potencia, lo que redunda a su vez en un mayor tiempo de carga.

El proyecto de Ampere Energy, en el que colabora el Instituto Tecnológico de Energía (ITE), resuelve esta limitación al integrar el convertidor de corriente en el propio cargador doméstico, al igual que las estaciones de servicio de carga rápida. Pero, además, dotará a este dispositivo de capacidad de gestión y bidireccionalidad en el flujo de energía.

Las ventajas de estas funcionalidades, que amplían las de otras alternativas existentes en el mercado, son múltiples. En primer lugar, permite la carga del vehículo de forma adaptativa e inteligente para, por ejemplo, ajustar el proceso de ‘repostaje’ al límite de potencia eléctrica contratada o a la disponibilidad de energías renovables, en el caso de contar con una instalación de autoconsumo.

Sin embargo, el convertidor también será capaz de transferir energía desde el vehículo eléctrico a la vivienda en momentos puntuales como, por ejemplo, ante un corte de suministro o como respuesta a un consumo superior a la potencia contratada.

Esta flexibilidad en la gestión de los flujos de energía no se limita al entorno doméstico, sino que abre la puerta a que un operador de red pueda gestionar los recursos energéticos de estos vehículos para, por ejemplo, aliviar la congestión durante picos de demanda o para absorber la sobreproducción de energía de origen renovable.

Suscribirse al Boletín
Próximos eventos
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO