Gestión de flotas PROYECTO I-CVUE: APOYO A LA IMPLANTACIÓN DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN FLOTAS La implantación de la movilidad eléctrica en flotas de empresa es un aspecto en desarrollo en España y a nivel europeo, aunque algunos países como Noruega o Países Bajos se encuentren ya unos pasos por delante. El cálculo exhaustivo del coste del vehículo a lo largo de su vida útil permite conocer al detalle la rentabilidad económica y en caso de resultado positivo, añadirse a las conocidas ventajas corporativas y medioambientales en la migración al vehículo eléctrico. El proyecto I-CVUE, financiado por la Marc Figuls Unión Europea, tiene como objetivo Proyectos de Movilidad RACC la implantación del vehículo eléctrico en Europa a través de los vehículos de las flotas de empresas y de taxis. El ámbito del estudio se centra en furgonetas y turismos corporativos: su análisis permite conocer al detalle los parámetros relacionados con la movilidad, consumo y otros gastos, aportando información clave sobre la rentabilidad futura en la compra de un vehículo. De esta forma, el operador de flota puede disponer de todos los elementos para tomar una decisión en la adquisición de VE, híbrido o de combustión tradicional. ¿Por qué flotas comerciales y taxis? El colectivo de flotas de empresa y taxis es un grupo de movilidad básicamente metropolitana y con kilometrajes medios alrededor de los 80-100km/día. Estas características se adecuan perfectamente a las prestaciones de los VEs en cuanto a autonomía, gestión de recarga y ahorro relativo de combustible. Se trata de tipos de desplazamientos en que las propulsiones alternativas como híbridos enchufables o eléctricos resultan muy competitivos. En términos medioambientales, la electrificación de flotas comerciales y especialmente de taxis contribuye a una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, así como la práctica eliminación de las emisiones contaminantes que afectan directamente a la salud humana. En los análisis iniciales que está realizando el RACC, socio del I-CVUE a nivel español, a la flota de coches auxiliares de TMB (Transports Metropolitans de Barcelona), se está estudiando cada tipología de vehículo para detectar potenciales beneficios económicos en la electrificación de la flota. Análisis del TCO del vehículo I-CVUE ha desarrollado distintas herramientas para conocer al detalle el coste de un vehículo a durante su vida útil, es decir el TCO o Total Cost Ownership. Mediante el aplicativo web ICVUE-DSM, disponible en el portal online del proyecto (http:// icvue.eu) y adaptado a cada país participante, se puede obtener el rendimiento económico a medio/largo plazo para modelos de VEs, híbridos, gasolina o diésel. El programa permite aportar datos empíricos de la flota directamente o bien mantener los parámetros calculados por los técnicos del proyecto en base a su experiencia. De esta forma, el propio programa emite unos resultados que permiten conocer el TCO de cada vehículo y proceder a su comparación en términos económicos. El cálculo intenta reflejar la totalidad de aspectos que pueden impactar económicamente en un vehículo, tales como: w Parámetros financieros: precio de compra, características técnicas del vehículo: consumo, emisiones o autonomía, coste del seguro, etc que, a su vez, permiten calcular el incentivo para cada tipo de vehículo (ej. Plan Movele) y el coste de los impuestos de matriculación y circulación según las emisiones y la potencia fiscal del vehículo respectivamente. w Kilometraje: permite introducir varios tipos de desplazamientos y patrones de movilidad para estimar el consumo diario y anual, parámetros básicos para determinar los beneficios del vehículo eléctrico en flota. w Control de costes: coste asociado al tipo de combustible, tasas de inflación y aspectos fiscales como la retención del IVA y la retribución en especie según tipo y uso del vehículo. Los costes de mantenimiento y el valor residual del vehículo se obtienen mediante estudios teóricos adaptados a cada país. Finalmente, otros costes operacionales como la gratuidad de la zona azul/verde o peajes también se introducen en el cálculo final. Así se consigue el objetivo de obtener un TCO para cada vehículo y disponer de la máxima garantía para tomar una decisión en la adquisición o leasing de un vehículo según su beneficio económico. Infraestructura de recarga Una vez determinados los business case de cada flota, se inicia un proceso de seguimiento evaluando, entre otros aspectos, la existencia de puntos de recarga según las condiciones operativas de la flota. En este caso, los datos de kilometraje diario y el uso privado de los vehículos (ej. dónde duermen) son parámetros clave para definir la infraestructura de recarga eléctrica OTOÑO 15 32
01-02 Ecomotion Portada.indd.pdf
To see the actual publication please follow the link above