Page 35

01-02 Ecomotion Portada.indd.pdf

Gracias a la estrecha colaboración de 20 estados miembro, autoridades viarias y empresas privadas, se mejorarán estos sistemas inteligentes en la red principal europea de carreteras. La iniciativa permitirá así ofrecer información sobre la seguridad y el tráfico a todos los usuarios y garantizará la interoperabilidad de los servicios en toda la UE. Este plan de la UE se articula en torno a cinco proyectos independientes, cada uno de los cuales se centrará en una zona específica de Europa. Todos ellos deben estar completados en diciembre de 2015. w Ursa Major. Engloba las carreteras que unen los puertos del Mar del Norte, la región del Ruhr y el Rin, así como zonas metropolitanas del sur de Alemania y el norte de Italia. w Crocodile. Incluye tres corredores viarios principales: Báltico-Adriático, que une Alemania con Italia y Eslovenia; Rin-Danubio en la conexión de Alemania y Bulgaria; y Este/Mediterráneo oriental, en la confluencia de alemanes y griegos. w NEXT-ITS. Se centra en el corredor Escandinavo Mediterráneo, desde Oslo y la frontera entre Finlandia y Rusia en el norte a través de Copenhague, hasta Bremen y Hannover en Alemania. w MedTIS. Contempla servicios de ITS en Italia, Francia, España y Portugal a lo largo del corredor del Mediterráneo y unirá así varios puertos marítimos fundamentales en la conexión del Mediterráneo con la costa atlántica. w Arc Atlantique. Nexo de unión de importantes núcleos económicos del Reino Unido (Belfast, Glasgow, Cardiff, Londres), Irlanda (Dublín), Francia (Calais, Lille, París, Lyon, Burdeos, Toulouse), Países Bajos (Róterdam, Ámsterdam), Bélgica (Amberes, Bruselas, Charleroi, Lieja), España (San Sebastián, Bilbao, Valladolid, Santander, A Coruña) y Portugal (Oporto, Lisboa). Nuevos sistemas Las empresa españolas están en situación de competir en este nuevo mercado con fuerza, y existe un floreciente tejido de compañías punteras trabajando en investigación, y lanzando nuevos sistemas para los mercados nacional e internacional. Una de las más destacadas es Indra, que recientemente ha presentado la tecnología de peaje free-flow, diseñada para controlar de modo automático e inteligente el acceso a las autopistas. Esta solución incluye un modo de aplicación tarifaria automatizado Equipamientos y sistemas para que los vehículos no tengan que detenerse, lo que ayuda en la prevención de retenciones. El sistema free-flow ya ha sido implantado por Indra en el Viaducto Elevado Bicentenario de México y en otros proyectos de todo el mundo, ya que la tecnología de la firma está presente en ciudades como Madrid, Curitiba, Dublín, Manila o Medellín, entre otras. El objetivo es avanzar en el territorio de las smart cities, reduciendo los costes y las emisiones contaminantes. Indra también ha desarrollado recientemente la plataforma para la gestión urbana ISMOB. Esta herramienta permite monitorizar y hacer un seguimiento del tráfico, fomentando el uso del transporte público y la gestión de recursos humanos de una manera integral y más eficiente. Y ha presentado este año el sistema Horus, que integra en un único sistema e interfaz gráfico la monitorización y control de los túneles, algo especialmente práctico en casos de emergencia. La reactivación de esta industria en nuestro país se demostró en la reciente edición del Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible, Trafic 2015, organizado por Ifema, del 29 de septiembre al 2 de octubre, en la Feria de Madrid. Un salón que a pesar de los años de crisis no ha dejado de celebrarse y en la última edición recobró un nuevo impulso. Premios a los más innovadores Dentro de Trafic se celebró la ‘Galería de la innovación’, que acogió una selección de los últimos adelantos y esfuerzos en I+D+i del sector. Entre los sistemas seleccionados se encontraban desde nuevos reguladores de tráfico inteligentes hasta badenes inteligentes escamoteables, pasando por soluciones para calcular la visibilidad en carreteras o semáforos que interactúan con los dispositivos móviles de los peatones. Entre los elementos y productos para la movilidad sostenible, se galardonó el innovador Sistema de Identificación de Bicicletas y Peatones, Sibicip, de Simec, que permite contar, por separado, ciclistas y peatones, en puntos determinados de las vías ciclistas. Para ello, utiliza la tecnología láser, que identifica con precisión el perfil de la bicicleta o persona, así como su sentido de marcha. También fue seleccionado el sistema de altas prestaciones ControlBike, de Tradesegur, capaz de leer y reconocer matrículas en tiempo real, idóneo para la detección de vehículos perdidos o robados. Está diseñado para su uso en motos de agentes de Policía y movilidad, mientras circulan. Y dispone de 4 cámaras digitales, en blanco y negro, acompañadas de sus correspondientes iluminadores infrarrojos. También recibió una mención especial el Badén Inteligente Escamoteable -BIE- Vivadén, de la firma Movivo Movilidad Sostenible, que consta de un selector que coloca el badén a ras de suelo o sobresaliendo sobre la calzada, regulando así la circulación en función de la intensidad y condiciones del tráfico. En el campo de la lectura automática de matrículas para aplicaciones de ITS, (control de tráfico en toda clase de vías de circulación), la novedad destacada fue el sistema Traffic Eye, de Lector Vision. Una solución que integra en un mismo equipo cámara, iluminación, unidad de proceso y toda la electrónica de control, con lo que basta un equipo para controlar dos carriles, ahorrando, además, en los costes de instalación. Nuevos sistemas para la seguridad vial Los sistemas avanzados para la seguridad vial también están en un intenso proceso de renovación tecnológica. La ‘Galería de la innovación’ de Trafic 2015 seleccionó en este apartado la Smartcam de Citilog, con cámaras de IP de Axis Communications, Axernet Communications, que combina hábilmente una cámara de vídeo IP de altas prestaciones, con las tecnologías de video y análisis de Citilog, para agilizar la Detección Automática de Incidentes, AID, y la recogida de datos de Tráfico. El sistema consigue que la analítica de los datos recogidos por la cámara se analice directamente dentro de la misma, pasando inmediatamente los datos al procesador central, con lo que se ahorra un tiempo fundamental en la gestión del tráfico. Otra línea de investigación que está desarrollándose activamente para su aplicación en este sector es la tecnología Light Detection and Ranging, más conocida como Lidar, que dio sus primeros pasos hace dos décadas, sobre todo en el ámbito de la aeronáutica. En este ámbito, destaca la nueva solución Lidar de Terrasolid para el cálculo de visibilidad en carreteras. Consiste en un escáner láser móvil, montado sobre un vehículo y que dispone de varios sensores – escáner láser, GPS / IMU y cámaras digitales-, que captura un volumen de datos e imágenes de hasta 1 millón de puntos por segundo, con gran precisión. Otras innovaciones para la seguridad vial presentadas en el salón fueron el polímero Fastracktm City, de Dow Europe, para el 35 OTOÑO 15


01-02 Ecomotion Portada.indd.pdf
To see the actual publication please follow the link above