vicio de gas natural abiertas al público, 23 de ellas suministran GNC, otras 15 GNC y GNL y 4 solo GNL. El Ministerio apunta que son necesarias 158 de GNC y 39 estaciones de GNL más. El gas natural es el combustible alternativo que más ayuda a la diversificación energética en el transporte y sus ventajas son múltiples, tanto económicas como medioambientales. Reduce las emisiones en más de un 85% de óxidos de nitrógeno (NOx) y en más del 95% las emisiones de partículas, principales contaminantes atmosféricos en nuestras ciudades. En cuanto a los contaminantes que tienen una mayor repercusión global, se reducen de forma considerable las emisiones de dióxido de carbono (CO2), tampoco contiene plomo ni trazas de metales pesados y las emisiones de dióxido de azufre (SO2) son despreciables. A todo ello hay que sumar que los motores de gas natural reducen en más de un 50% la emisión sonora percibida y vibraciones respecto a los motores diésel y en consecuencia, comportan una mejora en la calidad de vida y una reducción de la contaminación sonora. Y es totalmente compatible con el uso de biometano (biogás tratado procedente de la digestión anaerobia de materia orgánica), combustible renovable. Además, el uso del gas natural como combustible de movilidad aporta unos ahorros económicos muy importantes, superiores al 50 % del coste de combustible en gasolina y del 30% respecto al gasóleo. Los principales fabricantes automovilísticos disponen de modelos a GNC, motores bi-fuel que pueden funcionar alternativamente con gas natural y gasolina. Para mejorar la autonomía de los vehículos se ha avanzado en el uso del GNL. Especialmente útil combinado con el uso de motores de dual-fuel, en el que se combina gas natural y diésel durante la combustión. Gas Natural Fenosa es líder en movilidad alternativa a los derivados petrolíferos Gas Natural Fenosa ha impulsado el desarrollo del gas natural como combustible para el transporte en nuestro país. La compañía trabaja desde hace más de dos décadas en soluciones que permiten el uso de combustibles alternativos al petróleo con menor coste e impacto medioambiental que el de los combustibles tradicionales. En este sentido, la multinacional es líder en servicios de movilidad a gas natural, ofreciendo un servicio integrado que Gas vehicular incluye el diseño, implementación y operación de estaciones de gas natural. En el ámbito terrestre, Gas Natural Fenosa dispone en la actualidad en España de 45 estaciones de servicio, 26 de ellas de acceso al público, que representan el 60% de las estaciones públicas que existen en el país. Los primeros clientes fueron mayoritariamente ayuntamientos y empresas concesionarias de servicios públicos: autobuses urbanos e interurbanos, taxis y camiones de recogida de residuos sólidos urbanos (RSU). Actualmente, hay más de 1.800 autobuses (el 70% gestionado por Gas Natural Fenosa) y más de 1.300 camiones de RSU (el 30% gestionado por Gas Natural Fenosa). La primera estación de servicio pública de Gas Natural Fenosa es de 2007, y de 2010 es la estación de la EMT de Madrid de Sanchinarro, que suministra a 400 autobuses de GNC y que continúa siendo la mayor estación de suministro de este combustible de Europa. En el ámbito marítimo, como España tiene la mayor infraestructura y conocimiento de GNL de Europa, además de una gran experiencia en la construcción de buques; se trabaja en el desarrollo del uso de gas natural en la propulsión de barcos y embarcaciones de servicio y en la maquinaria y vehículos de transporte del ámbito portuario. Por ello, Gas Natural Fenosa tiene firmados convenios con los Puertos de A Coruña, Barcelona, Ferrol y Vigo para el desarrollo de iniciativas de movilidad terrestre y marítima. Proyectos en desarrollo de Gas Natural Fenosa Gas Natural Fenosa ha anunciado la construcción de ocho nuevas estaciones de suministro de GNC y GNL en los próximos meses con una inversión prevista que supera los siete millones de euros. Junto con las siete estaciones ya en funcionamiento, próximamente estarán disponibles 15 estaciones de servicio de GNL de la compañía. Actualmente, las 19 estaciones de servicio que suministran GNL convierten a España en el tercer país del mundo en número de infraestructura de carga para vehículos de GNL, solo superado por China y Estados Unidos. El GNL es ideal como combustible para el transporte pesado de mercancías ya que proporciona autonomías de más de 1.000 km. Para el horizonte de 2019/2020, Gas Natural Fenosa prevé la construcción de nueve estaciones adicionales de GNC/GNL con una inversión que se acerca a los ocho millones de euros. También el próximo año se prevé la puesta en marcha de otras seis nuevas estaciones de servicio de GNC con una inversión de otros cinco millones de euros. La nueva red, sumada a las estaciones que Gas Natural Fenosa tiene en funcionamiento o en desarrollo, será capaz de abastecer a todas las rutas importantes de transporte de la península Ibérica. Además, la multinacional colabora de forma activa en diversas iniciativas y proyectos europeos focalizados en el desarrollo de la tecnología del GNL, GNC y biogás; y en la superación de las barreras iniciales para su implantación y despliegue en Europa, como son el Proyecto LNG Blue Corridors, Proyecto GARneT, Growsmarter, Methamorphosis, Green Cranes, BESTWay y otras iniciativas del programa Connecting Europe Facility (CEF), cofinanciados por la Unión Europea. El proyecto BESTWay: Boosting Energy Sustainable fuels for freight Transport in European motorWays prevé cinco localizaciones a lo largo de España y otras cuatro en Francia creando un corredor de unión internacional desde África hasta Centroeuropa. Gas Natural Fenosa participa en un proyecto pionero en Europa sobre la viabilidad del gas natural en el ferrocarril, donde el 40% de las líneas en España siguen siendo de tracción Diesel. En transporte marítimo, Gas Natural Fenosa y Baleària desarrollan el primer motor de gas natural para barcos de pasajeros en España con el objetivo de reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire, especialmente en los entornos portuarios. El compromiso de Gas Natural Fenosa con el desarrollo del GNV la ha llevado a participar en los foros internacionales más importantes y a fomentar su conocimiento. La compañía es partícipe de las asociaciones GASNAM (Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad) donde ostenta la presidencia, NGVA (Natural & Bio Gas Vehicle Association), Plataforma LIVE (Plataforma pùblic-privada per a l’impuls de la mobilitat sostenible a Barcelona i Catalunya) y UNO (Organización Empresarial de Logística y Transporte). El gas natural vehicular es ya una realidad. Ahí está el éxito de los transportes públicos propulsados con este combustible, y los cada vez más numerosos turismos, furgonetas, camiones y barcos que están adoptando motores a gas natural y pueden disfrutar de los importantes beneficios que ofrece. Por economía y ecología, el gas natural es la solución 41
01-02 Ecomotion Portada.indd.pdf
To see the actual publication please follow the link above