Page 48

01-02 Ecomotion Portada.indd.pdf

Otras soluciones de movilidad ESPHERA: AUTOPISTAS QUE GENERAN SU PROPIA ELECTRICIDAD RENOVABLE Los Centros de Innovación CI3 y CIRCE, junto con Ferrovial, han recopilado en el Proyecto ESPHERA el estado de las tecnologías más prometedoras que permitan aprovechar las autopistas para obtener energía, como el sol o el viento, y alternativas como la propia circulación, la radiación electromagnética o la luminosa. La búsqueda de nuevas energías renovables está propiciando la aparición de innovadoras tecnologías y proyectos, dando lugar a iniciativas anteriormente inviables, como por ejemplo, aprovechar la circulación de vehículos para generar electricidad. Según la Dirección General de Tráfico, durante la operación especial de verano de 2015 se realizaron en España más de 80 millones de desplazamientos. Encontrar un sistema que logre generar electricidad limpia y renovable aprovechando estos desplazamientos supondría un importante paso hacia un modelo energético más sostenible. Bajo esta premisa surge el Proyecto ESPHERA –“Estudio de Sistemas de Producción y Harvesting de Energías Renovables en Autopistas”- que ha analizado las formas más eficientes para aprovechar las vías de alta capacidad como fuente de energía, utilizando tecnologías limpias. Así las autovías podrían generar su propia electricidad para alimentar los sistemas de iluminación, puestos de peaje, señalización, etc. La iniciativa ha sido financiada por el Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes (CI3), una fundación cuyos patronos son la empresa Ferrovial, la Junta de Castilla-La Mancha y la Universidad de Alcalá, que persigue contribuir al desarrollo de las TIC aplicadas a las infraestructuras. Liderando los estudios científicos ESPHERA ha contado con el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE), especializado en las energías renovables y la eficiencia energética. ESPHERA ha sido coordinada técnicamente por Ferrovial y ha contado con la colaboración de las empresas CINTRA (matriz de las concesionarias de autopistas del grupo Ferrovial) y Aravía, concesionaria del mantenimiento del tramo de la autovía A-2 entre Zaragoza y Calatayud. Centro de investigación de recursos y consumos energéticos (CIRCE) Estudio de diversas tecnologías El proyecto ha elaborado un estudio teórico sobre distintas tecnologías que permitan generar electricidad en las autovías aprovechando fuentes de energía renovable. ESPHERA ha hecho una selección de las tecnologías más prometedoras atendiendo a criterios económicos, de eficiencia, sostenibilidad e impacto ambiental, o factores como la facilidad de la instalación, o su madurez tecnológica. Se han analizado tanto fuentes de energía renovable existentes y consolidadas, (fotovoltaica, eólica o geotérmica), como sistemas innovadores que podrían aprovechar las características estas vías y de su entorno. Entre ellos ha despertado gran interés el Sistema VORTEX, un aerogenerador cilíndrico que oscila con el viento, transformando esa oscilación en electricidad gracias a unos materiales piezoeléctrico. A pesar de tener un rendimiento menor que un aerogenerador convencional, presenta ventajas operativas como necesitar una menor velocidad del viento para funcionar, producir menos ruido, aprovechar vientos de cualquier dirección, o tener un menor coste y mantenimiento. Otros sistemas estudiados aprovechaban la energía de los vehículos, cinética y potencial, para obtener electricidad, situándose en zonas donde los vehículos han de reducir su velocidad (peajes, acceso a estaciones de servicio). El sistema i-BUMP, utiliza un mecanismo de badén adaptable al peso y velocidad del vehículo. Por otro lado el SRECC, Sistema de Recuperación de Energía Cinética en Calzada, consiste en una superficie que al paso de los vehículos provoca la circulación de un fluido, accionando una turbina conectada a un generador eléctrico. Además el proyecto ha estudiado varias formas de recolectar energía residual para producir energía eléctrica (“Energy Harvesting”) que, posteriormente, será almacenada o utilizada para alimentar sistemas de bajo consumo. El valor de estas tecnologías reside en su capacidad para aprovechar vibraciones, gradientes de temperatura, radiación electromagnética, iluminación interior, etc. para alimentar equipos de consumo reducido. Las renovables tradicionales aún a la cabeza El proyecto ha resaltado que las tecnologías renovables tradicionales (principalmente fotovoltaica y eólica convencional) son todavía eficientes para este fin debido a su madurez tecnológica, especialmente en instalaciones de consumo relativamente alto, como áreas de servicio o de descanso. Además ha destacado la idoneidad de combinar diferentes tecnologías en sistemas híbridos, que mejoran la eficiencia y los resultados de la instalación. Así las tecnologías renovables son una alternativa real y viable para suministrar energía a los consumos habituales de las autopsitas españolas. El proyecto también ha analizado el uso de energía térmica en autopistas, concluyendo que la difusión de tecnologías renovables para climatizar calzadas es una solución viable, técnica y económicamente, aunque su implantación ha de realizarse durante la fase de diseño y construcción. El uso de instalaciones geotérmicas permitiría tanto la calefacción en invierno como la refrigeración en verano, alargando la vida del asfalto. Con los datos recogidos se ha realizado un modelo teórico que tiene en cuenta las diferentes variables de recurso y necesidades energéticas, permitiendo realizar un análisis de viabilidad de la instalación de estos sistemas energéticos en nuevos proyectos �� OTOÑO 15 48


01-02 Ecomotion Portada.indd.pdf
To see the actual publication please follow the link above